PRODUCTO MINIMO VIABLE (MVP).

Es la versión de un nuevo producto que permite a un equipo recolectar, con el menor esfuerzo posible, la máxima cantidad de conocimiento validado sobre sus potenciales clientes.
Se utiliza para obtener un conocimiento rápido y cuantitativo del mercado de un producto, o de algunas funcionalidades en particular. El término fue popularizado por Eric Ries en su libro "The Lean Startup".


Un producto viable mínimo tiene solamente aquellas funcionalidades que permiten que el producto sea lanzado. Típicamente, el producto se lanza sólo a un segmento de todos los posibles clientes, tales como los early adopters que se entiende son más condescendientes ante la presencia de errores o funcionalidades incompletas y que, además, están generalmente dispuestos a proveer opiniones sobre el producto.





El primer paso que debería dar el emprendedor en mundo del marketing para startups, y la mejor forma para agilizar el proceso de adaptación de un nuevo producto al mercado y al cliente es el producto mínimo viable (producto mínimo viable o MVP).

Este concepto, popularizado por el experto en start-ups Eric Ries, podría definirse como el conjunto mínimo de funcionalidades que precisa un emprendedor para aprender de sus clientes potenciales, y en concreto, de aquellos que estén más interesados en su nuevo producto (es decir, aquellos que sufren con mayor intensidad el problema para el que se pretende dar una solución). Por lo tanto, este colectivo será el que estará más dispuesto a utilizarlo y a hablar de él.

El MVP es una versión parcial de un producto orientada a descubrir rápidamente qué pide el cliente, empleando para ello el menor esfuerzo posible.

Cuando se habla de validar, no se trata de preguntar a los clientes si estarían dispuestos a usar un determinado producto o a pagar por él, sino a promover su utilización entre usuarios reales. A su vez, este proceso debe proporcionar métricas o datos que permitan al empresario aprender sobre este servicio.








OBJETIVOS DE MVP.

El MVP persigue varios propósitos:

  • Evitar la creación de un producto que nadie quiere.

  • Maximizar el aprendizaje respecto a los clientes por cada euro invertido (es decir, que la empresa no se quede sin recursos económicos).

  • Conseguir pruebas y evidencias antes de que sea demasiado tarde para el emprendedor.

En definitiva, el MVP recoge la esencia del marketing de una start-up y de la filosofía que debe seguir cualquier emprendedor: evitar construir algo que no interesa a nadie, aprender lo máximo invirtiendo lo mínimo y conseguir hechos que ayuden a corregir el plan de negocio inicial.

Eso sí: el MVP también puede dar problemas, ya que la mayoría de las veces es mucho más reducido (más mínimo) de lo que el emprendedor puede llegar a pensar.

Además, éste no es el único término que crea controversia dentro del MVP; otro de los aspectos conflictivos es la palabra producto. Cuando pensamos en ella, tenemos la imagen de algo mucho más acabado y pulido. Por eso, en vez de recurrir a este concepto, a veces es preferible optar por el de experimento.

Considerando este aspecto, el MVP sería un experimento de negocio orientado a conseguir el máximo aprendizaje posible con la mínima inversión económica y de tiempo. Por lo tanto, podría entenderse como una estrategia para evaluar una idea en el mercado de una forma rápida y cuantitativa, es decir, como una táctica para reducir las pérdidas y poner el producto en manos de los usuarios lo antes posible.








IMPORTANCIA DE MVP.

El producto mínimo viable debemos ser capaces de verificar que nuestro modelo de negocio tiene sentido, eso sí, con una particularidad importante: con el MVP debemos ser capaces de aprender, medir y recoger el feedback de los usuarios para que podamos procesar toda es una información y revertirla en una mejora del producto (o un reenfoque del mismo).
Además, este test tenemos que hacerlo rápidamente, no tiene sentido dilatar el desarrollo del MVP durante meses o, incluso, años; tenemos que llegar al mercado rápidamente con un producto que podamos desarrollar sin demasiada inversión y que, además, ofrezca las funcionalidades esenciales de nuestro producto.

En definitiva, hay que dar el salto al mercado con algo que, aunque solamente recoja el 20% de las funcionalidades que nos habíamos marcado, sea capaz de satisfacer las demandas de los usuarios el 80% del tiempo.

Con esto no quiero decir que sea un producto con 4 funcionalidades básicas y nada más; el MVP recoge las funcionalidades core y, además, debe ser algo usable, atractivo y, por tanto, capaz de captar la atención del usuario.

El producto mínimo viable no es un producto definitivo o perfecto, irá mejorando y creciendo; pero, tomando como referencia la frase del inicio, el producto mínimo viable es algo hecho y eso, sin duda, es mucho mejor que algo perfecto.



EJEMPLO DE PRODUCTO MINIMO VIABLE.




VIDEOS DE APOYO:








BIBLIOGRAFIA.

  • https://www.google.com.mx/?gws_rd=ssl#q=producto+minimo+viable
  • http://www.kewlona.es/2015/04/producto-minimo-viable/
  • http://www.startuplessonslearned.com/2009/08/minimum-viable-product-guide.html
  • https://speckyboy.com/4-reasons-minimum-viable-products-fail/


1 comentario:

  1. Muy buena investigación, aun que hubiera sido interesante saber tu conclusión con respecto al tema!

    ResponderEliminar